rebus sic stantibus

El Tribunal Supremo reinterpreta la cláusula “rebús sic stantibus”

Te llamamos
Por Alon­so Ricar­do Tre­na­do (abo­ga­do)

La sentencia del Tribunal Supremo 156/​2020, de 6 de marzo

El Tri­bu­nal Supre­mo, en su nue­va sen­ten­cia, la 156/​2020, de 6 de mar­zo, de la que es ponen­te el magis­tra­do don Igna­cio San­cho Gar­ga­llo,  rein­ter­pre­ta la cláu­su­la “rebus sic stan­ti­bus” afir­man­do que no es apli­ca­ble a los con­tra­tos de cor­ta duración.

Esta sen­ten­cia con­tra­di­ce la doc­tri­na juris­pru­den­cial de la Sala Pri­me­ra de lo Civil, del Tri­bu­nal Supre­mo, esta­ble­ci­da en las sen­ten­cias ROJ:2823/​2014 de 30 de junio, la ROj: 5090/​2014 de 15 de octu­bre y la ROJ: 1698/​2015 de 24 de febre­ro. Todas ellas acu­ña­das por el magis­tra­do del Tri­bu­nal Supre­mo don Fran­cis­co Javier Ordu­ña Moreno, cate­drá­ti­co de dere­cho civil de la Uni­ver­si­dad de Valencia.

Impor­tan­te entre ellas la Sen­ten­cia del Pleno del Tri­bu­nal Supre­mo 820/​2013 de 17 de enero de 2013.

La claú­su­la “rebús sic stan­ti­bus” es de crea­ción juris­pru­den­cial,  y  ya fue expues­ta en otras Sen­ten­cias del  Tri­bu­nal Supre­mo, entre ellas la 518/​2002 de 27 de mayo y  la STS 3799/​2002

Como ya escri­bi­mos en nues­tra entra­da “Coro­na­vi­rus y pago de la ren­ta de alqui­ler”,  la cláu­su­la “rebus sic stan­ti­bus” es apli­ca­ble en aque­llos supues­tos en los que se alte­re de for­ma gra­ve los supues­tos bási­cos del con­tra­to, y que se dé una inusi­ta­da des­pro­por­ción entre las recí­pro­cas pres­ta­cio­nes de las par­tes y que no pudie­ron las par­tes pre­ver al contratar.

Definición de “rebus sic stantibus”

La “rebús sic stan­ti­bus” es un con­cep­to  de dere­cho romano que esta­ble­cía que:

  1. Se esti­ma que en con­tra­tos de lar­ga dura­ción si sobre­vie­ne una muta­ción con­si­de­ra­ble en el esta­do de hecho que exis­tía al tiem­po de con­tra­tar, pue­de el obli­ga­do resol­ver el con­tra­to que se ha con­ver­ti­do en más one­ro­so que lo pri­mi­ti­va­men­te pac­ta­do. (Defi­ni­ción obte­ni­da de https://​glo​sa​rios​.ser​vi​dor​-ali​can​te​.com/​d​e​r​e​c​h​o​-​r​o​m​a​n​o​/​r​e​b​u​s​-​s​i​c​-​s​t​a​n​t​i​bus).
  2. Aque­lla cláu­su­la en vir­tud de la cual el cum­pli­mien­to del con­tra­to se suje­ta a la con­di­ción de que se man­ten­gan las mis­mas cir­cuns­tan­cias bajo las cua­les se pres­tó el con­sen­ti­mien­to, es decir, que si por cual­quier cau­sa dichas cir­cuns­tan­cias sufrie­ran algu­na alte­ra­ción la par­te afec­ta­da ten­dría dere­cho a modi­fi­car­lo o res­cin­dir­lo. (Defi­ni­ción obte­ni­da de: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/cl%C3%A1usula-%22rebus-sic-stantibus%22/cl%C3%A1usula-%22rebus-sic-stantibus%22.htm

La cláu­su­la “rebús sic stan­ti­bus” tie­ne su fun­da­men­to en la equi­dad, y en dar res­pues­ta a las situa­cio­nes de emer­gen­cia que pue­den pro­du­cir­se a lo lar­go de la vida de un contrato.

El Supre­mo actua­li­zó y pro­fun­di­zó en la doc­tri­na de la “rebus” tras la cri­sis eco­nó­mi­ca de 2008,  como ante­rior­men­te se había hecho tras las gue­rras mun­dia­les en los paí­ses europeos.

La doctrina del Tribunal Supremo

Como hemos seña­la­do ya al prin­ci­pio de este artícu­lo, el Tri­bu­nal Supre­mo no dis­tin­guía entre si la dura­ción de los con­tra­tos era lar­ga o cor­ta, inter­pre­tan­do la doc­tri­na de la “rebus sic stan­ti­bus” solo en con­si­de­ra­ción a si las con­di­cio­nes pac­ta­das en el con­tra­to se habían vis­to alte­ra­das por cir­cuns­tan­cias sobrevenidas.

Requisitos de aplicación

La Juris­pru­den­cia ha exi­gi­do que se den tres requi­si­tos para que el cam­bio de cir­cuns­tan­cias de lugar a la apli­ca­ción de la doc­tri­na por des­apa­ri­ción de la base obje­ti­va del negocio:

  1. la fina­li­dad eco­nó­mi­ca del con­tra­to se frus­tre o se tor­ne inalcanzable;
  2. la con­mu­ta­bi­li­dad del con­tra­to des­apa­rez­ca prác­ti­ca­men­te o se des­tru­ya, de suer­te que no pue­da hablar­se de un jue­go entre pres­ta­ción y contraprestación;
  • y que el cam­bio o muta­ción, con­fi­gu­ra­do como ries­go, que­de fue­ra del ries­go nor­mal inhe­ren­te a deri­va­do del contrato.

Aho­ra la nue­va inter­pre­ta­ción, que solo se da en la  sen­ten­cia, la 156/​2020, de 6 de mar­zo, rein­ter­pre­ta la apli­ca­ción de la cláu­su­la indi­can­do que solo se da en los con­tra­tos de lar­ga duración.

¿Varía la Jurisprudencia la nueva sentencia?

El Códi­go Civil, en su artícu­lo 1.6, esta­ble­ce que:

“La juris­pru­den­cia com­ple­men­ta­rá el orde­na­mien­to jurí­di­co con la doc­tri­na que, de modo reite­ra­do, esta­blez­ca el Tri­bu­nal Supre­mo al inter­pre­tar y apli­car la ley, la cos­tum­bre y los prin­ci­pios gene­ra­les del derecho”.

Así para que la Juris­pru­den­cia del Tri­bu­nal Supre­mo se modi­fi­que es nece­sa­rio que exis­tan dos o más sen­ten­cias con el mis­mo fallo e inter­pre­ta­ción, o que la sen­ten­cia sea del Pleno de la Sala.

Por tan­to la nue­va sen­ten­cia no varía la Juris­pru­den­cia pero si abre el “melón de una nue­va interpretación”.

Que dice el Tribunal Supremo en su nueva sentencia, la 156/​2020, de 6 de marzo

“Es con­di­ción nece­sa­ria para la apli­ca­ción de la regla ‘rebus’ la impre­vi­si­bi­li­dad del cam­bio de cir­cuns­tan­cias. Si las par­tes han asu­mi­do expre­sa o implí­ci­ta­men­te el ries­go de que una cir­cuns­tan­cia acon­te­cie­ra o debie­ron asu­mir­lo por­que, en vir­tud de las cir­cuns­tan­cias y/​o natu­ra­le­za del con­tra­to, tal ries­go era razo­na­ble­men­te pre­vi­si­ble, no es posi­ble apre­ciar la alte­ra­ción sobre­ve­ni­da que, por defi­ni­ción, impli­ca lo no asun­ción del ries­go”, dice este nue­vo fallo.

“Es con­di­ción nece­sa­ria para la apli­ca­ción de la regla “rebus” la impre­vi­si­bi­li­dad del cam­bio de cir­cuns­tan­cias. Si las par­tes han asu­mi­do expre­sa o implí­ci­ta­men­te el ries­go de que una  cir­cuns­tan­cia acon­te­cie­ra o debie­ron asu­mir­lo por­que, en vir­tud de las cir­cuns­tan­cias y/​o natu­ra­le­za del con­tra­to, tal ries­go era razo­na­ble­men­te pre­vi­si­ble, no es posi­ble apre­ciar la alte­ra­ción sobre­ve­ni­da que, por defi­ni­ción, impli­ca lo no asun­ción del ries­go (recien­te­men­te sen­ten­cia 5/​2019, de 9 de enero). 

No pue­de hablar­se de alte­ra­ción impre­vi­si­ble cuan­do la mis­ma se encuen­tra den­tro de los ries­gos nor­ma­les del con­tra­to ( sen­ten­cias 333/​2014, de 30 de junio, 64/​2015, de 24 de febre­ro, y 477/​2017, de 20 de julio, entre otras)”.

El cam­bio de estas carac­te­rís­ti­cas que, bajo las pre­mi­sas que esta­ble­ce la juris­pru­den­cia, podría gene­rar un supues­to de apli­ca­ción de la regla de la rebus sic stan­ti­bus es más pro­ba­ble que se dé en un con­tra­to de lar­ga dura­ción, ordi­na­ria­men­te de trac­to suce­si­vo. Pero no en un supues­to, como el pre­sen­te, de con­tra­to de cor­ta dura­ción, en el que difí­cil­men­te pue­de acae­cer algo extra­or­di­na­rio que afec­te a la base del con­tra­to y no que­de ampa­ra­do den­tro del ries­go pro­pio de ese contrato”.

 Contratos de arrendamiento y los sujetos a prórroga. Los contratos de tracto sucesivo.

Un con­tra­to  de trac­to suce­si­vo es aquel en el que las par­tes se obli­gan a una serie de actos de eje­cu­ción duran­te cier­to tiempo.

En el caso de un con­tra­to de arren­da­mien­to el arren­da­dor pone a dis­po­si­ción el bien inmue­ble y el arren­da­ta­rio paga la ren­ta en la for­ma pac­ta­da y duran­te cier­to tiempo.

En estos con­tra­tos exis­ten obli­ga­cio­nes recíprocas

Sien­do el con­tra­to de arren­da­mien­to de trac­to suce­si­vo no esta­ría vin­cu­la­do por la inter­pre­ta­ción de la nue­va Sen­ten­cia del Tri­bu­nal Supremo.

Pero ade­más los con­tra­tos en pró­rro­ga no tie­nen una cor­ta dura­ción. Son con­tra­tos que per­ma­ne­cen en trá­fi­co jurí­di­co y tie­nen efec­tos des­de su firma.

 

¿Bus­cas un abo­ga­do espe­cia­lis­ta en la doc­tri­na “rebus sic statibus” ?