Derecho De Familia Y Sucesiones

La comisión de apertura bancaria. ¿Cuando es reclamable?

La comisión de apertura.

La comi­sión de aper­tu­ra tras la Sen­ten­cia del Tri­bu­nal Supre­mo n.º 816/​2023, de 29 de Mayo.

RESUMEN

Cri­te­rio adop­ta­do por el Tri­bu­nal Supre­mo en su Sen­ten­cia 813/​2023, de 29 de mayo, en rela­ción con la cláu­su­la sobre comi­sión de aper­tu­ra esta­ble­ci­da en un prés­ta­mo hipo­te­ca­rio, tras la STJUE de 16 de mar­zo de 2023, que resol­vió la cues­tión pre­ju­di­cial plan­tea­da por el pro­pio TS, median­te auto de 10 de sep­tiem­bre de 2021.

INTRODUCIÓN A LA CUESTIÓN. ¿QUE ES LA COMISIÓN DE APERTURA?

La comi­sión de aper­tu­ra en el ámbi­to del dere­cho ban­ca­rio espa­ñol es un con­cep­to que ha sido obje­to de deba­te y aná­li­sis tan­to a nivel nacio­nal como euro­peo debi­do a su natu­ra­le­za y su impac­to en los con­tra­tos de prés­ta­mo. Esta comi­sión se refie­re a un car­go ini­cial que los pres­ta­ta­rios deben abo­nar a las enti­da­des finan­cie­ras al momen­to de for­ma­li­zar un con­tra­to de prés­ta­mo. Su con­si­de­ra­ción y regu­la­ción han dado lugar a inter­pre­ta­cio­nes jurí­di­cas y juris­pru­den­cia­les que han reper­cu­ti­do en su tra­ta­mien­to legal.

En un prin­ci­pio, esta comi­sión fue con­si­de­ra­da como una par­te esen­cial del pre­cio del prés­ta­mo, cuya inclu­sión en el cálcu­lo de la Tasa Anual Equi­va­len­te (TAE) per­mi­tía a los con­su­mi­do­res cono­cer el cos­to efec­ti­vo del prés­ta­mo. Esto impli­ca­ba que, para su vali­dez, solo era nece­sa­rio supe­rar el con­trol de trans­pa­ren­cia, evi­tan­do así un con­trol de abusividad.

La Sen­ten­cia del Tri­bu­nal Supre­mo núm. 44/​2019 fue un pun­to de refe­ren­cia en esta inter­pre­ta­ción, res­pal­dan­do esta pers­pec­ti­va y argu­men­tan­do que la comi­sión de aper­tu­ra, jun­to con el inte­rés remu­ne­ra­to­rio, cons­ti­tuía una de las prin­ci­pa­les retri­bu­cio­nes para las enti­da­des financieras.

Sin embar­go, la cues­tión de si esta comi­sión debe con­si­de­rar­se par­te del pre­cio del con­tra­to o una retri­bu­ción acce­so­ria ha sido moti­vo de controversia.

El TJUE emi­tió un pro­nun­cia­mien­to pre­ju­di­cial en res­pues­ta a cues­tio­nes plan­tea­das por el Juz­ga­do de Pri­me­ra Ins­tan­cia n.º 17 de Pal­ma de Mallor­ca (C‑224/​19), ana­li­zan­do aspec­tos como la inver­sión de la car­ga de la prue­ba, el cono­ci­mien­to de los con­su­mi­do­res sobre la comi­sión de aper­tu­ra y su carác­ter abu­si­vo, así como la apli­ca­ción de cier­tos artícu­los de la Direc­ti­va 93/​13.

En este con­tex­to, la Ley 2/​2009 ha teni­do un papel rele­van­te al regu­lar la con­tra­ta­ción de prés­ta­mos hipo­te­ca­rios y ser­vi­cios de inter­me­dia­ción para con­su­mi­do­res. Esta ley esta­ble­ce que las empre­sas finan­cie­ras pue­den fijar tari­fas de comi­sio­nes y gas­tos reper­cu­ti­bles a los con­su­mi­do­res, pero dichos car­gos deben res­pon­der a ser­vi­cios efec­ti­va­men­te pres­ta­dos o gas­tos habi­dos. Ade­más, se prohí­be car­gar comi­sio­nes o gas­tos por ser­vi­cios no acep­ta­dos o soli­ci­ta­dos de mane­ra expre­sa por el consumidor.

RESPUESTA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO FRENTE A LA COMISIÓN DE APERTURA DEL DERECHO ESPAÑOL

Ante la situa­ción gene­ra­da en los Tri­bu­na­les por el pro­nun­cia­mien­to del Tri­bu­nal Euro­peo, Senten­cia de 16 de julio de 2020 que pue­des con­sul­tar en el enla­ce que dejó a con­ti­nua­ción, fue el pro­pio Tri­bu­nal Supre­mo el que deci­dió plan­tear su pro­pia cues­tión pre­ju­di­cial por medio de auto de fecha 10 de sep­tiem­bre de 2021.

https://​curia​.euro​pa​.eu/​j​u​r​i​s​/​d​o​c​u​m​e​n​t​/​d​o​c​u​m​e​n​t​.​j​s​f​?​d​o​c​i​d​=​2​2​8​6​6​8​&​d​o​c​l​a​n​g​=ES

Ante las cues­tio­nes pre­ju­di­cia­les plan­tea­das el Tri­bu­nal de Jus­ti­cia Euro­peo (TJUE), dic­ta la sen­ten­cia de 16 de mar­zo de 2023.

https://​curia​.euro​pa​.eu/​j​u​r​i​s​/​d​o​c​u​m​e​n​t​/​d​o​c​u​m​e​n​t​.​j​s​f​?​t​e​x​t​=​&​d​o​c​i​d​=​2​7​1​3​3​7​&​p​a​g​e​I​n​d​e​x​=​0​&​d​o​c​l​a​n​g​=​e​s​&​m​o​d​e​=​r​e​q​&​d​i​r​=​&​o​c​c​=​f​i​r​s​t​&​p​a​r​t​=​1​&​c​i​d​=​2​7​9​813

  1. En rela­ción con la PRIMERA CUESTIÓN PREJUDICIAL, seña­la:
  • En un con­tra­to de cré­di­to (prés­ta­mos hipo­te­ca­rios pero tam­bién cré­di­tos al con­su­mo, el pres­ta­mis­ta se com­pro­me­te, a poner a dis­po­si­ción del pres­ta­ta­rio una deter­mi­na­da can­ti­dad de dine­ro, y este, por su par­te, se com­pro­me­te a reem­bol­sar, con intere­ses, esa can­ti­dad en los pla­zos pac­ta­dos por las partes..
  • Según las expli­ca­cio­nes del órgano juris­dic­cio­nal remi­ten­te y el tenor de la pri­me­ra cues­tión pre­ju­di­cial, la comi­sión de aper­tu­ra cubre la retri­bu­ción de los ser­vi­cios rela­cio­na­dos con el estu­dio, la con­ce­sión o la tra­mi­ta­ción del prés­ta­mo o cré­di­to u otros ser­vi­cios simi­la­res inhe­ren­tes a la acti­vi­dad del pres­ta­mis­ta oca­sio­na­da por la con­ce­sión del prés­ta­mo o crédito.
  • Con­clu­yen­do: no pue­de con­si­de­rar­se que la obli­ga­ción de retri­buir los men­cio­na­dos ser­vi­cios for­me par­te de los com­pro­mi­sos prin­ci­pa­les que resul­tan de un con­tra­to de cré­di­to que, por ello, son de carác­ter accesorio.

Por tan­to con­fir­ma que la comi­sión de aper­tu­ra en con­tra­tos de prés­ta­mo es una cláu­su­la de carác­ter acce­so­rio, no prin­ci­pal en los mis­mos y some­ti­da al con­trol de trans­pa­ren­cia y abusividad.

  1. En rela­ción con la SEGUNDA CUESTIÓN PREJUDICIAL, indi­có:
  • Que la exi­gen­cia de trans­pa­ren­cia que figu­ra en el artícu­lo 5 de la Direc­ti­va 93/​13 no pue­de limi­tar­se al carác­ter com­pren­si­ble de esas cláu­su­las des­de un pun­to de vis­ta for­mal y gra­ma­ti­cal, sino que, por el con­tra­rio, toda vez que el sis­te­ma de pro­tec­ción esta­ble­ci­do por dicha Direc­ti­va se basa en la idea de que el con­su­mi­dor se halla en una situa­ción de infe­rio­ri­dad res­pec­to al pro­fe­sio­nal en lo rela­ti­vo, en par­ti­cu­lar, al nivel de infor­ma­ción, la exi­gen­cia de redac­ción cla­ra y com­pren­si­ble de las cláu­su­las con­trac­tua­les y, por tan­to, de trans­pa­ren­cia, a que obli­ga la pro­pia Direc­ti­va, debe inter­pre­tar­se de mane­ra exten­si­va.

Por ello la cláu­su­la que esta­blez­ca la Comi­sión de aper­tu­ra debe ser com­pren­si­ble para el con­su­mi­dor (gra­ma­ti­cal­men­te), y expo­ner de for­ma trans­pa­ren­te su fun­cio­na­mien­to con­cre­to. El meca­nis­mo que ope­ra, la for­mu­la­ción, los moti­vos con­cre­tos que dan lugar a dicha comi­sión de aper­tu­ra. Solo así el con­su­mi­dor está en con­di­cio­nes de eva­luar, basán­do­se en cri­te­rios pre­ci­sos e inte­li­gi­bles, las con­se­cuen­cias eco­nó­mi­cas que se deri­ven para él.

Afir­ma el TJUE:

“Cier­ta­men­te, de esa juris­pru­den­cia no se des­pren­de que el pres­ta­mis­ta esté obli­ga­do a pre­ci­sar en el con­tra­to de que se tra­te la natu­ra­le­za de todos los ser­vi­cios pro­por­cio­na­dos como con­tra­par­ti­da de los gas­tos pre­vis­tos en una o varias cláu­su­las con­trac­tua­les.” “…es nece­sa­rio que la natu­ra­le­za de los ser­vi­cios efec­ti­va­men­te pro­por­cio­na­dos pue­da razo­na­ble­men­te enten­der­se o dedu­cir­se del con­tra­to en su con­jun­to. Ade­más, el con­su­mi­dor debe poder com­pro­bar que no hay sola­pa­mien­to entre los dis­tin­tos gas­tos o entre los ser­vi­cios que estos retribuyen”

Y lo ante­rior supo­ne que:

  • No se con­si­de­ra que una cláu­su­la con­trac­tual que esta­ble­ce una comi­sión de aper­tu­ra cum­pla auto­má­ti­ca­men­te la exi­gen­cia de trans­pa­ren­cia que figu­ra en el artícu­lo 5 de la Direc­ti­va 93/​13.
  • Que el juez com­pe­ten­te debe­rá com­pro­bar, a la vis­ta de todos los ele­men­tos de hecho per­ti­nen­tes, que el pres­ta­ta­rio está en con­di­cio­nes de eva­luar las con­se­cuen­cias eco­nó­mi­cas que se deri­ven para él de dicha cláu­su­la, enten­der la natu­ra­le­za de los ser­vi­cios pro­por­cio­na­dos como con­tra­par­ti­da de los gas­tos pre­vis­tos en ella y veri­fi­car que no hay sola­pa­mien­to entre los dis­tin­tos gas­tos pre­vis­tos en el con­tra­to o entre los ser­vi­cios que estos retribuyen.
  • Que la noto­rie­dad de tales cláu­su­las (escri­tas en letra más gran­de, en negri­ta, sub­ra­ya­das, en cur­si­va, etc.), no es un ele­men­to que pue­da tomar­se en con­si­de­ra­ción al valo­rar su carác­ter cla­ro y com­pren­si­ble (apdo. 41).
  • La infor­ma­ción obli­ga­to­ria que la enti­dad finan­cie­ra deba dar al poten­cial pres­ta­ta­rio de acuer­do con la nor­ma­ti­va nacio­nal es un ele­men­to per­ti­nen­te para la valo­ra­ción del carác­ter cla­ro y com­pren­si­ble, al igual que lo es, con carác­ter gene­ral, la infor­ma­ción dada por dicha enti­dad al pres­ta­ta­rio en el con­tex­to de la nego­cia­ción de un con­tra­to (apdo. 42).
  • Debe tomar­se asi­mis­mo en con­si­de­ra­ción, como infor­ma­ción ofre­ci­da por el pres­ta­mis­ta en el con­tex­to de la nego­cia­ción del con­tra­to, la publi­ci­dad de la enti­dad finan­cie­ra en rela­ción con el tipo de con­tra­to sus­cri­to (apdo. 43).
  • Pue­de tomar­se en con­si­de­ra­ción la espe­cial aten­ción que el con­su­mi­dor medio pres­ta a una cláu­su­la de este tipo en la medi­da en que esta esti­pu­la el pago ínte­gro de una can­ti­dad sus­tan­cial des­de el momen­to de la con­ce­sión del prés­ta­mo o crédito.
  • La ubi­ca­ción y estruc­tu­ra de la cláu­su­la en cues­tión per­mi­ten cons­ta­tar si cons­ti­tu­ye un ele­men­to impor­tan­te del con­tra­to, pues esos ele­men­tos per­mi­ti­rán que el pres­ta­ta­rio eva­lúe las con­se­cuen­cias eco­nó­mi­cas que se deri­ven para él de esa cláu­su­la (apdo. 46).
  1. En rela­ción con la TERCERA CUESTIÓN prejudicial:

Tras men­cio­nar otros de sus pro­nun­cia­mien­tos, con­clu­ye que, por lo que res­pec­ta a cláu­su­las de con­tra­tos de prés­ta­mo que se refie­ren a comi­sio­nes tam­bién pre­vis­tas por el Dere­cho nacio­nal, a menos que no pue­da con­si­de­rar­se razo­na­ble­men­te que los ser­vi­cios pro­por­cio­na­dos como con­tra­par­ti­da se pres­tan en el ámbi­to de la ges­tión o del des­em­bol­so del prés­ta­mo, o que los impor­tes que debe abo­nar el con­su­mi­dor en con­cep­to de dichos gas­tos y dicha comi­sión sean des­pro­por­cio­na­dos a la vis­ta del impor­te del prés­ta­mo, no pare­ce, sin per­jui­cio de la com­pro­ba­ción que debe­rá efec­tuar el juez com­pe­ten­te, que dichas cláu­su­las inci­dan nega­ti­va­men­te en la posi­ción jurí­di­ca en la que el Dere­cho nacio­nal sitúa al consumidor.

Con otro matiz: “que sería con­tra­ria al artícu­lo 3, apar­ta­do 1, de la Direc­ti­va 93/​13 una juris­pru­den­cia nacio­nal de la que se des­pren­die­ra que no cabe en nin­gún caso con­si­de­rar abu­si­va una cláu­su­la que esta­blez­ca una comi­sión de aper­tu­ra por el mero hecho de que ten­ga por obje­to ser­vi­cios inhe­ren­tes a la acti­vi­dad de la enti­dad pres­ta­mis­ta oca­sio­na­da por la con­ce­sión del prés­ta­mo y pre­vis­tos en la nor­ma­ti­va nacio­nal”, ya que esto limi­ta­ría la facul­tad de los tri­bu­na­les nacio­na­les de lle­var a cabo, de ofi­cio en su caso, el examen, de acuer­do con esa dis­po­si­ción, de la poten­cial abu­si­vi­dad de las cláu­su­las en cues­tión y, por con­si­guien­te, no garan­ti­za­ría un efec­to pleno de los pre­cep­tos esta­ble­ci­dos por la Directiva”.

LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO 816/​2023, DE 19 DE MAYO SOBRE LA COMISIÓN DE APERTURA.

https://​www​.icab​.es/​e​x​p​o​r​t​/​s​i​t​e​s​/​i​c​a​b​/​.​g​a​l​l​e​r​i​e​s​/​d​o​c​u​m​e​n​t​s​-​n​o​t​i​c​i​e​s​/​S​e​n​t​e​n​c​i​a​-​8​1​6​2​0​2​3​-​d​e​-​2​9​-​d​e​-​m​a​y​o​.​pdf

El Tri­bu­nal Supre­mo asu­mien­do la doc­tri­na del TJUE esta­ble­ce como doc­tri­na juris­pru­den­cia los siguien­tes puntos:

  1. La comi­sión de aper­tu­ra en los con­tra­tos de prés­ta­mo no debe cali­fi­car­se como cláu­su­la prin­ci­pal sino como acce­so­ria, al no for­mar par­te de los com­pro­mi­sos prin­ci­pa­les que resul­tan de un con­tra­to de cré­di­to (FD 7º, apdo 1).
  2. Es nece­sa­rio un examen de cada cláu­su­la de comi­sión de aper­tu­ra (cada cláu­su­la es dife­ren­te, debe ser estu­dia­da de for­ma indi­vi­dua­li­za­da). Esto es, no cabe una solu­ción uní­vo­ca sobre la vali­dez o inva­li­dez de la cláu­su­la que esta­ble­ce la comi­sión de aper­tu­ra, pues­to que depen­de­rá del examen indi­vi­dua­li­za­do de cada caso, con­for­me a la prue­ba practicada.
  3. Fija los cri­te­rios del con­trol de la transparencia:
    1. Eva­luar las con­se­cuen­cias eco­nó­mi­cas que se deri­van para el con­su­mi­dor de dicha cláu­su­la, lo que con­lle­va­rá que pue­da enten­der la natu­ra­le­za de los ser­vi­cios pro­por­cio­na­dos como con­tra­par­ti­da de los gas­tos pre­vis­tos en ella. A estos efec­tos el pres­ta­ta­rio tie­ne que poder ser cons­cien­te de la car­ga eco­nó­mi­ca de la comi­sión. La enti­dad finan­cie­ra no tie­ne que pre­ci­sar en el con­tra­to la natu­ra­le­za de todos los ser­vi­cios que pro­por­cio­na como con­tra­par­ti­da, pero el con­su­mi­dor debe poder com­pren­der de for­ma razo­na­ble cua­les son, o al menos dedu­cir­se del con­tra­to en su conjunto.
    2. Veri­fi­car que no hay sola­pa­mien­to entre los dis­tin­tos gas­tos pre­vis­tos en el con­tra­to o entre los ser­vi­cios que estos retribuyen.
    3. Com­pro­bar que la enti­dad finan­cie­ra ha sumi­nis­tra­do la infor­ma­ción obli­ga­to­ria con­for­me a la nor­ma­ti­va nacio­nal y si la ha inclui­do en su ofer­ta o publi­ci­dad pre­via en rela­ción con el tipo de con­tra­to sus­cri­to. Esto es, incum­be al Juez Nacio­nal (al Espa­ñol), com­pro­bar que la enti­dad finan­cie­ra ha comu­ni­ca­do al con­su­mi­dor los ele­men­tos nece­sa­rios para que com­pren­da el con­te­ni­do y el fun­cio­na­mien­to de la cláusula.
    4. Valo­rar la espe­cial aten­ción que el con­su­mi­dor medio pres­ta a una cláu­su­la de este tipo, en la medi­da en que esti­pu­la el pago ínte­gro de una can­ti­dad sus­tan­cial des­de el momen­to de la con­ce­sión del prés­ta­mo o crédito.

Alon­so Ricar­do Tre­na­do Fajardo

Abo­ga­do ICAM 57429